La gestión de denuncias como elemento clave para la gobernanza
.png?width=2000&height=657&name=Banner%20Horizontal%20(55).png)
¿Listo para que su organización crezca de forma sostenible?
En nuestro foro, descubrirá las claves para un futuro empresarial más verde a través de la normalización. Participe en un espacio donde herramientas digitales innovadoras, conocimientos de vanguardia y recursos prácticos se fusionan para impulsar su eficiencia operativa y responsabilidad ambiental.
📅 Viernes 6 de junio
🕒 8:00 a.m.
📍 Hotel Crowne Plaza
💲Precio $183 IVA incluido
¿A quién está dirigido el foro?
.png?width=1920&height=711&name=Foro%20a%20qui%C3%A9n%20dirigido%20(4).png)
Ejes temáticos
Agenda del foro

Personas expositoras
-
Secretario general de ISO desde 2017, con ampliaexperiencia en gobernanza internacional trassu paso por la OMA y el servicio público enChile. Especialista en estandarización,desarrollo de capacidades y gestiónorganizacional basada en membresía.
-
Secretario general adjunto de ISO desde 2021,con experiencia en liderazgo global,gobernanza climática y desarrolloempresarial. Ha ocupado cargos ejecutivosen el WEF, el sector financiero y tecnológico,con una sólida formación internacional enadministración y liderazgo.
-
Director general de UNE y vicepresidente técnicode ISO, con amplia trayectoria enorganismos internacionales de normalizacióncomo CEN, CENELEC e IEC. Su perfil combinaexperiencia técnica, liderazgo institucional yformación en ciencias, gestión e innovación.
-
Vicepresidente de ISO (finanzas) para el período2025-2026 y director de normalización delIRAM. Con más de 35 años de experiencia, haliderado iniciativas en normalización,certificación y gestión financiera,destacándose en el ámbito regional einternacional.
-
Miembro del Consejo y Tesorero de ISO,
con más de 30 años de experiencia
internacional en dirección empresarial.
Asesora organizaciones en gobernanza y
estrategia a través de su consultora, y ha
liderado empresas en sectores como
tecnología, salud y sostenibilidad.
-
Ingeniera química y coordinadora de operacionesde proyectos de normalizaciónen INTECO, donde coordinamás de 20 comités técnicos entemas como refrigeración, construcciónsostenible y carbono neutralidad.Participa activamente en eldesarrollo de normas internacionalesde gestión ambiental en ISO.
El evento reunió a líderes de la normalización internacional, representantes del sector empresarial y expertos técnicos, quienes coincidieron en un mensaje central: las normas técnicas son herramientas fundamentales que impulsan modelos de desarrollo más sostenible, resiliente e inclusivo.
Apertura con visión, compromiso y acción
El foro inició con mensajes de líderes internacionales, como, el presidente de ISO, el señor Sung Hwan Cho y de referentes nacionales como el señor José Pablo Montoya, vicepresidente de la CICR y la señora Silvia Chaves, presidenta del consejo directivo de INTECO. Estos destacaron el papel de las normas técnicas como aliadas para la sostenibilidad, integrándolas con la calidad para un desarrollo más verde y competitivo.
Exposiciones de alto calibre
El bloque de presentaciones reunió a referentes de la ISO y del ámbito técnico empresarial, quienes abordaron cómo las normas técnicas son instrumentos estratégicos que apoyan la acción climática, fortalecen los reportes ESG y promueven transparencia, inclusión y resiliencia.
Un llamado claro: pasar del compromiso al impacto mediante la normalización.
Conozca con mayor detalle lo expuesto por nuestros expertos
- El rol de la ISO en las nuevas tendencias mundiales- Sergio Mujica
- Construyendo el liderazgo de la ISO en temas de sostenibilidad- Silvio Dulinsky
- Uso de las normas técnicas en estrategias de sostenibilidad- Javier García
- Cómo un organismo de normalización informa sobre sus acciones de sostenibilidad- Osvaldo Petroni
- El rol de las juntas directivas en la era de la sostenibilidad- Jean-François de Saussure
- Cómo las normas contribuyen a la sostenibilidad- Susana Picado
Un cierre estratégico
Los señores Adrián Roda, de Dos Pinos, y José Pablo Cob, de CNFL, presentaron cómo la integración de normas técnicas en su gestión diaria ha permitido alinear sus operaciones con normativas internacionales.
A través de su experiencia, demostraron que la sostenibilidad es posible cuando se gestiona con estrategia, rigor técnico y visión a largo plazo.
Este espacio fue moderado por Silvia Chaves, presidenta del Consejo Directivo de INTECO, quien cerró el foro con una reflexión inspiradora sobre visión, liderazgo y acción conjunta.
El análisis completo: desglose detallado de las ponencias
En su exposición, Sergio Mujica, secretario general de la ISO, ofreció una visión clara del rol estratégico que juegan las normas internacionales frente a los desafíos actuales. Subrayó que estas normas capturan las mejores prácticas globales y aseguran que productos, procesos y servicios sean adecuados para su propósito.
En línea con la Estrategia ISO 2030 —hacer la vida más fácil, segura y mejor— y la Agenda 2030 de la ONU, Mujica destacó cómo las normas apoyan los tres pilares del desarrollo sostenible: económico, social y ambiental.
Frente a la triple crisis planetaria —cambio climático, pérdida de biodiversidad y contaminación— y a la aceleración tecnológica sin precedentes (como el caso de ChatGPT, que alcanzó 100 millones de usuarios en solo 3 meses), Mujica insistió en la necesidad de actuar con urgencia e impacto.
Recordó que implementar normas genera beneficios tangibles: calidad, acceso a mercados, confianza del consumidor y eficiencia operativa. Finalmente, hizo un llamado a la participación activa en los procesos de normalización, como vía para anticiparse a los cambios, influir en la industria y construir un futuro más sostenible, inclusivo y resiliente.
La intervención de Silvio Dulinsky, secretario general adjunto de la ISO, partió de datos contundentes: cada hora, la economía global pierde 16 millones de dólares por impactos del cambio climático. Las consecuencias de no integrar la sostenibilidad en sectores como agricultura, energía o pesca podrían costar hasta 25 billones de dólares anuales. Y en países como Costa Rica, donde el 80 % del PIB y el 78 % de la población se ubican en zonas vulnerables a amenazas naturales, los riesgos son aún más críticos.
Desde esa realidad, explicó cómo la ISO ha asumido un compromiso climático claro: integrar los aspectos ambientales y sociales en todas sus normas, garantizar la participación de los más vulnerables, y alinear sus acciones con políticas nacionales e internacionales. Su enfoque se basa en cinco pilares: coherencia, implementación, inclusión, alianzas estratégicas y respaldo técnico.
Actualmente, más de 500 normas ISO ya ayudan a las organizaciones a convertir sus compromisos climáticos en resultados medibles. Estas herramientas permiten construir confianza a través del reconocimiento internacional, adaptarse a políticas y expectativas de mercado en evolución, además de abordar desafíos críticos como la contaminación plástica o la pérdida de biodiversidad.
Dulinsky también destacó el papel de Costa Rica en el sistema ISO, como miembro activo en más de 70 comités técnicos y voz líder en el Consejo de ISO, guiando su estrategia hacia 2030. Señaló que documentos recientes, como Net Zero Guidelines o Directrices para contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas , reflejan ese impulso global por parte de ISO de avanzar en la integración de criterios ESG.
En su intervención, Javier García puso en el centro de la conversación un dato clave: el 80 % del comercio internacional se sustenta en normas técnicas. Esta cifra no solo refleja su importancia económica, sino también su potencial estratégico en la transición hacia modelos empresariales más sostenibles y transparentes.
García destacó cómo la normalización se ha convertido en un aliado esencial para los reportes de sostenibilidad corporativa, al proporcionar un marco confiable, estructurado y ampliamente reconocido. El uso de normas permite a las organizaciones: aprovechar el trabajo técnico ya desarrollado, facilitar el trabajo de auditores y verificadores, lograr reconocimiento internacional en sus reportes y, sobre todo, generar confianza ante grupos de interés, inversionistas y reguladores.
En el entorno ESG, explicó que hoy existen normas específicas para una amplia variedad de temas: emisiones de gases de efecto invernadero, eficiencia energética, adaptación al cambio climático, economía circular, igualdad de género, accesibilidad y gobernanza.
Además, mencionó la guía IWA 48, un documento clave que establece principios para implementar un marco ESG efectivo dentro de las organizaciones.
En su intervención, Osvaldo Petroni compartió la experiencia de IRAM, el primer organismo de normalización de América Latina y actual Organismo Nacional de Normalización de Argentina, destacando cómo esta institución ha convertido la sostenibilidad en una práctica interna coherente y demostrable.
Partiendo de una reflexión clave —“Si promovemos la sostenibilidad, debemos ser los primeros en aplicarla”—, Petroni explicó que IRAM mantiene, desde 2003, un Sistema de gestión ambiental certificado bajo la norma ISO 14001.
Uno de los aportes más relevantes fue el mecanismo de mapeo de normas y su contribución a los ODS. A través de una plataforma de gestión, IRAM identifica para cada comité técnico y cada documento en estudio, a qué Objetivos de Desarrollo Sostenible contribuye, generando trazabilidad, foco estratégico y alineación con la Agenda 2030.
Otro hito relevante es el Plan de Acción de Género (GAP) que están implementando. Mediante un equipo especializado, IRAM ha iniciado un proceso de autodiagnóstico, definición de oportunidades de mejora e integración de la perspectiva de género en el desarrollo de normas.
Además, desde 2014, la organización presenta de forma periódica sus compromisos y avances en sostenibilidad a través de las Comunicaciones de Involucramiento, reafirmando una cultura de transparencia, mejora continua y rendición de cuentas.
Petroni cerró con un mensaje claro y consistente con su trayectoria: las normas deben ser una herramienta para transformar y el caso de IRAM demuestra que es posible liderar con el ejemplo.
Durante su intervención, Jean-François de Saussure hizo un llamado claro y directo a los órganos de gobierno corporativo: la sostenibilidad debe ocupar un lugar estratégico en las juntas directivas. En un mundo afectado por crisis ambientales, sociales y económicas, advirtió, no se trata solo de “hacer el bien”, sino de garantizar la viabilidad y relevancia de las organizaciones en el largo plazo.
Uno de los datos más reveladores que compartió es que solo 1 de cada 5 juntas directivas discute la sostenibilidad desde un enfoque estratégico, lo cual representa un vacío crítico frente a la magnitud de los desafíos actuales. Para de Saussure, el verdadero liderazgo debe trascender el cumplimiento normativo y enfocarse en generar impacto real, alineando la estrategia empresarial con resultados sostenibles a largo plazo.
Subrayó que la sostenibilidad en el nivel directivo no solo responde a convicciones personales, sino a razones de peso como resiliencia estratégica ante entornos inciertos, mitigación de riesgos derivados de crisis ambientales o sociales y una transformación cultural profunda que inspire propósito y compromiso.
En términos económicos, compartió un dato contundente: las empresas que han integrado los principios ESG en su estrategia han obtenido retornos para los accionistas 3,8 % superiores en comparación con aquellas que no lo han hecho en la última década.
Además, enfatizó el rol de las juntas y los CEOs en alinear las operaciones con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), posicionando la sostenibilidad como parte integral del modelo de negocio.
Con una frase contundente, Susana Picado abrió su exposición: “No hay sostenibilidad sin coherencia, y no hay coherencia sin normas.”
Desde esta premisa, ofreció una visión clara y aterrizada sobre el rol esencial que cumplen las normas técnicas en la transición hacia un desarrollo verdaderamente sostenible, inclusivo y medible.
Picado destacó que la sostenibilidad es una visión a largo plazo que busca equilibrar el bienestar del planeta, las personas y la viabilidad económica de las organizaciones. Y para lograrlo, remarcó, se necesitan herramientas concretas que traduzcan los compromisos en resultados reales. Ahí es donde las normas técnicas se vuelven protagonistas.
Las normas, permiten: convertir la intención en acción concreta, facilitando la implementación de buenas prácticas, medir, comparar y demostrar avances en sostenibilidad y actuar como puentes entre la visión estratégica y la acción operativa.
En este contexto, resaltó cómo las normas apoyan directamente el avance hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Desde la experiencia costarricense, recordó que el país ha sido pionero en sostenibilidad y que las normas técnicas han acompañado este camino, aportando valor en áreas como la construcción verde, el manejo de residuos y la participación multisectorial en el desarrollo normativo.
Es así como, todas las organizaciones sin importar su tamaño o sector pueden utilizar las normas como herramientas prácticas para avanzar con propósito.
Más información: info@inteco.org - cicr@cicr.com
Organiza:
.png?width=553&height=83&name=Mini%20banner%20(2).png)
Patrocinadores:
.png?width=2000&height=300&name=Mini%20banner%20(7).png)
Podría interesarle:


Impulse su plan estratégico con un sistema de gestión

Innovar con éxito: el valor de la ISO 56001:2024