Redefiniendo el plástico: nuevo marco de normas técnicas

Costa Rica ha impulsado en los últimos años importantes esfuerzos para mejorar la gestión de los residuos y avanzar hacia modelos más sostenibles. En este camino de crecimiento y transformación, y en sintonía con el llamado global a fortalecer las acciones ambientales, se presentó un hito sin precedentes en la normalización técnica, la primera norma técnica diseñada para medir y reducir la huella plástica.
La señora Shirley Soto, directora de DIGECA, dio inicio a la jornada reconociendo los avances logrados y el compromiso que distintas instituciones han demostrado en materia de gestión de residuos. Destacó que, aunque aún existen retos por atender, el país cuenta cada vez con más herramientas, marcos legales y espacios de articulación que permiten fortalecer el trabajo conjunto y potenciar soluciones más eficaces para una gestión ambiental responsable.
Posteriormente, la señora Silvia Chaves, presidenta del Consejo Directivo de INTECO, tomó la palabra para destacar la relevancia del momento. Señaló que la nueva norma técnica la INTE B60:2025 marca un hito al ofrecer una herramienta técnica destinada a medir, comprender y gestionar la huella plástica a lo largo de todo su ciclo de vida. Reconoció que, aunque la industria del plástico ha sido fundamental para el desarrollo económico y social, también representa uno de los grandes retos ambientales de nuestra era. Por ello, resaltó la importancia de contar con instrumentos que permitan avanzar hacia soluciones más sostenibles.
El proceso de desarrollo de la norma INTE B60:2025
Nuestro gestor de proyectos, Jhon Venegas, quien presentó una visión general sobre el papel de INTECO como Ente Nacional de Normalización, detallando servicios como la normalización, la capacitación, la evaluación de la conformidad y la asistencia técnica. Resaltó además el trabajo del comité técnico nacional de plásticos, responsable del desarrollo de esta nueva norma. Conformado desde julio de 2017, este comité ha publicado 55 normas técnicas y reúne a representantes de sectores gubernamentales, industriales, académicos, organizaciones sociales y observadores, garantizando una perspectiva amplia e inclusiva.
Durante su intervención, explicó que la norma INTE B60:2025, Huella plástica. Requisitos y directrices para su estimación y mitigación, comenzó su proceso de desarrollo en enero de 2025. El camino incluyó la revisión del borrador proporcionado por el CENAT, la incorporación de la metodología Plastic Footprint Network, la realización de un taller con partes interesadas, el análisis e integración de comentarios técnicos y el proceso de consulta pública, culminando con su publicación oficial.
Hacia la eliminación de la contaminación por plásticos
María del Mar Solano, experta miembro del comité técnico nacional de plásticos, en representación de la Unidad de Investigación y Desarrollo de DIGECA, presentó un panorama claro sobre la contaminación por plásticos y los avances que se están impulsando para abordarla. Explicó que, debido a su lenta descomposición, los residuos plásticos se acumulan en el ambiente, afectando ecosistemas y salud humana. Cada año, cerca de 11 millones de toneladas llegan a sistemas acuáticos, impactando a más de 800 especies, y generando costos globales estimados entre 300 000 y 600 000 millones de dólares.
Destacó que los plásticos se fragmentan en micro y nano plásticos que pueden entrar en la cadena alimentaria, provocando impactos severos en la fauna e incluso riesgos para la salud humana.
También presentó avances globales, como la resolución histórica de 2022 para desarrollar un instrumento internacional jurídicamente vinculante contra la contaminación por plásticos. Subrayó el papel activo de Costa Rica en estas negociaciones y su alineación con la Agenda 2030.
Finalmente, resumió el marco nacional que respalda estos esfuerzos, incluyendo leyes, decretos, políticas y estrategias sobre residuos y economía circular, así como iniciativas clave en marcha, entre ellas la ENRSVR 2024–2028, la Plataforma Nacional de Acción Plástica (NPAP) y proyectos de economía circular que fortalecen la transición hacia un país más sostenible.
¿Qué es la norma técnica de huella plástica?
Fabiola Rodríguez, experta y miembro del comité técnico nacional de plásticos en representación de Auto Mercado, presentó los elementos esenciales para calcular la huella plástica, un proceso que permite estimar la cantidad total de residuos plásticos generados por una organización a lo largo de su ciclo de vida. Destacó que esta medición es clave para reducir, mitigar y compensar el impacto ambiental asociado a una gestión inadecuada del plástico.
Durante su exposición, explicó los seis pasos fundamentales para determinar la huella plástica según la nueva norma:
1. Definición del objetivo y alcance: se establece si la medición será a nivel de producto, organización o sector. Esta etapa orienta decisiones sobre diseño, materiales y modelos de negocio.
2. Inventario de materiales plásticos: se identifican las fuentes de plástico, se clasifican por tipo y se define el método de cuantificación, considerando empaques, períodos y disposición final.
3. Gestión y disposición final: se estiman las cantidades de residuos generados y se clasifican según el tipo de plástico y si la gestión es adecuada o inadecuada.
4. Estimación del impacto: se calculan los impactos obligatorios definidos por la norma y, si se desea, otros impactos adicionales relevantes para la organización.
5. Mitigación: se desarrollan proyectos de reducción y compensación basados en metas claras, evidencia científica y el contexto del sector.
6. Informe: los resultados y métodos deben presentarse de forma transparente y detallada para asegurar una comprensión completa del análisis.
Fabiola cerró su presentación recordando que la norma es una herramienta, no una restricción, y que el plástico no es el enemigo, sino un material cuyo impacto puede gestionarse responsablemente mediante decisiones informadas y acciones concretas.
Cómo aplicar la norma: herramientas y beneficios para las organizaciones
Dixania Azofeifa, experta miembro del comité técnico nacional de plásticos y gerente de proyectos de economía circular y plásticos del PNUD, presentó el alcance y las oportunidades que ofrece la nueva norma INTE B60 para organizaciones de todos los sectores. Explicó que esta norma es aplicable a cualquier empresa u organización que importe, fabrique, comercialice o utilice productos con materiales plásticos, sin importar su tamaño o actividad.
Indicó que su aplicación abarca productos elaborados con materiales plásticos en sus formas primarias y secundarias, como resinas, aditivos, embalajes, envases, bolsas, utensilios de un solo uso, productos de higiene personal, juguetes o mobiliario, permitiendo a las organizaciones tomar decisiones informadas y mejorar su desempeño ambiental tanto a nivel interno como en sus comunicaciones externas.
Además se presentaron los principales pasos para realizar el estudio de huella plástica:
Identificación de fuentes de plástico
Selección del enfoque de cuantificación, con datos documentados por cada fuente
Declaración de los tipos de plástico incluidos, exclusiones y niveles de empaque
Inventario de materiales plásticos
Estimación de la gestión y disposición final según límites y metodología seleccionada
Estimación del impacto, eligiendo indicadores alineados con los objetivos del estudio
-
-
Indicadores clave: residuos plásticos no valorizados (RPNV), residuos plásticos fugados (RPF) y otros impactos ambientales
-
Metas de reducción de consumo o de aumento en la valorización para reducir la huella plástica
Documenta los resultados de la cuantificación del estudio, acorde al objetivo, alcance y demostrar que los requisitos de esta norma se han cumplido.
Mitigación: reducción y compensación
Iniciativas de reducción:
Fomento de modelos de economía circular
Cambio hacia materiales valorizables
Eco-diseño, reducción, reuso y sustitución
Migración de productos a servicios
Capacitación al sector y educación al consumidor
Iniciativas de compensación:
Programas de recolección de residuos en espacios públicos
Reminería de plásticos
Compra de bonos de plástico
Otras acciones compensatorias
Es importante de definir metas de reducción o incremento en la valorización, así como elaborar un informe de huella plástica que documente resultados, métodos y el cumplimiento de los requisitos de la norma.
Evento en colaboración con:
.png?width=800&height=120&name=Mini%20banner%20(16).png)
Podría interesarle:
Normas técnicas: logros claves en el sector público
Catálogo de normas técnicas